Por Emilio Acosta Ramos (24-07-2019)
El pueblo de San Lorenzo de Güere fue fundado hacia el año
1675 por el P. Fray Matías Ruiz Blanco perteneciente a la orden Franciscana,
continuando con la tarea evangelizadora y pobladora del actual Estado
Anzoátegui cerca de Onoto, Durante los siglos XVII y XVIII según con los indios
Topocuares y Cumanagoto, con la intención de convertir la población nativa al
cristianismo y eran en larga medida auto-suficientes, disponían de una completa
infraestructura administrativa, económica y cultural que funcionaba en un
régimen comunitario. Se les daba a los indígenas de estas misiones un sueldo
por su trabajo y parte de lo cosechado para que pudiera utilizarlo en su
alimentación u comercialización. Los indígenas aprendieron a cultivar una gran
panoplia de productos europeos como legumbres, hortalizas y frutas, además de
productos locales como la yuca, onoto y el maíz, criar vacas, ovejas, cabras,
cerdos, gallinas, de las que obtenían leche, huevos, lana, carne, manteca; que
confeccionaban vestidos, fabricaban objetos de carpintería o de metal, o hacían
curtidos; pueblos que hablaban la lengua española, que tenían nociones de
aritmética, de música, de teatro; que habían abandonado sus hechicerías,
estaban bautizados y celebraban las fiestas del calendario religioso católico.
Pueblos, en suma, civilizados, según lo que disponían las Ordenanzas de
Poblaciones de Felipe II: «Porque el fin principal que nos mueve es la
predicación y dilatación de la Fe Católica, y que los indios sean enseñados y
vivan en paz y civilización». Que ese era el principal objeto de España lo
prueba el hecho de que en el territorio de Anzoátegui no había oro ni plata,
solo almas por convertir y cultivar.
![]() |
Ruinas de la Misión San Lorenzo de Güere |
![]() |
Columnas de las ruinas |
Actualmente, San Lorenzo es un Terruño por desaparecer. La vivencia de los habitantes cada día se hace precaria y sin ningún futuro que dé lugar a lo dicho anteriormente. La ruina de su Templo es una reliquia muy importante dentro del ámbito histórico colonial de este Terruño. Las ruinas están emplazadas en una manzana aislada de toda otra edificación. Muestra muy pocos signos de intervención (una cerca y una caminería de cemento) y muy buen estado de preservación. El templo es de planta circular, atípico de las construcciones de la época en la zona.
No hay comentarios:
Publicar un comentario